Skip to main content

Instituto de Formación y Transmisión Psicoanalítica

El Instituto de Formación y Transmisión Psicoanalítica está dedicado a la formación de psicoanalistas, a la que pueden acceder psicólogos y médicos.

Objetivos

Se trata de una formación intensiva y personal que implica fundamentalmente el acceso a la experiencia de los fenómenos inconscientes, cumpliendo con las normas establecidas por la IPA (Asociación Psicoanalítica Internacional creada por Sigmund Freud en 1910) a través de tres elementos convergentes:

Análisis personal

Considerado el requisito más importante, se realiza con un analista didacta perteneciente a la Institución.

Supervisión didáctica

Consiste en la revisión minuciosa de la práctica clínica con un analista de mayor experiencia, miembro de la institución.

Seminarios teóricos-clínicos

Se realizan en grupos reducidos de discusión de textos y trabajos de las principales líneas teóricas del psicoanálisis.

Estos tres aspectos simultáneos se enriquecen recíprocamente por estar incluidos en un contexto institucional que le da a la experiencia de la formación un sentido más profundo, brindando una base firme para el acceso al conocimiento de las teorías que sustentan el psicoanálisis y de la técnica para su práctica clínica.

El egreso del Instituto faculta para ingresar como miembro adherente de APr y automáticamente acceder a la categoría de miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional, lo cual habilita para el ejercicio pleno del Psicoanálisis.

Para aquellos profesionales que estén interesados en esta formación sugerimos solicitar entrevista de información.

“El proceso de formación psicoanalítica involucra como todo conocimiento, una gran transformación en la estructura emocional, que no es solamente un objetivo a ser logrado, es la propia condición para que un individuo llegue a ser psicoanalista y que demandará además una gran variedad de experiencias de vida” SIGMUND FREUD.-

  • La Formación Psicoanalítica es un proceso complejo, intenso en experiencias emocionales, que va provocando transformaciones y movilizaciones internas.
  • Requiere un compromiso con la teoría, la clínica y lo institucional.
  • Entendemos que este proceso se podrá desplegar en un ambiente facilitador, de libertad, de confianza, de participación, en una Institución en la que están siempre presentes los principios éticos y la ausencia de dogmatismos.
  • Consideramos de fundamental importancia transmitir conocimientos estimulando siempre la capacidad de pensar promoviendo dudas y cuestionamientos; más que ofrecer certezas y soluciones promover dudas y cuestionamientos en los seminarios teóricos y en los clínicos.
  • La experiencia analítica, con su especificidad y singularidad, la única posibilidad de ofrecer al colega en formación el acceso al conocimiento del inconsciente, la represión, la transferencia y la importancia de la palabra.
  • De la misma manera la supervisión, así con la experiencia analítica y los seminarios, se constituyen en la transmisión por excelencia del psicoanálisis.

Nuestro modelo entonces de FORMACION PSICOANALITICA incluye:

  • Análisis personal.
  • Seminarios sistemáticos (algunos pueden ser optativos).
  • Supervisión individual y grupal.
  • Seminarios clínicos de frecuencia quincenal.
  • Además se ofrecen institucionalmente diferentes áreas de estudios en la que pueden participar.
  • Nuestra primera promoción de Psicoanalistas según la reglamentación IPA se remonta al año 1999.

Programas

FORMACIÓN PSICOANALÍTICA

Primer año

  • Fundamentos Teóricos del método y Técnica Psicoanalítica.
  • Introducción a la Epistemología.
  • Escritos teóricos Freud I.

Segundo año

  • Escritos teóricos Freud II.
  • Psicopatología I.
  • Escritos Teóricos – Clínicos – Melanie Klein.

Tercer año

  • Desarrollos Teóricos – Clínicos – Donald Winnicott.
  • Aproximación al pensamiento de  autores post kleinianos.
  • Psicopatología II.

Cuarto año

  • Escuela Francesa (anual).
  • 1º cuatrimestre: Psicoanálisis de niños.
  • 2º cuatrimestre: Psicoanálisis de adolescentes.
  • 1º cuatrimestre: Psicoanálisis Relacional e Intersubjetivo.
  • 2º cuatrimestre: Psicoanálisis Vincular.

SEMINARIOS CLÍNICOS

ANEXO DEL REGLAMENTO DE INSTITUTO: CURSADO DE SEMINARIOS (en actualización)

INSCRIPCIÓN

  • aprpsicoros@gmail.com

  • 0341-4216169

  • +5493416040156

  •  Balcarce 1570 – Rosario

SEMINARIOS APR 2023

  • Fundamentos Teóricos del método y Técnica Psicoanalítica
    • Docentes: Ps. Ada Carmen Vasconcelos y Ps. Matilde Mijelman
    • Lunes de 12:15 a 13:45 hs.
  • Escritos teóricos Freud II
    La herramienta freudiana, su eficacia y vigencia clínica desde la segunda tópica.

    • Docentes: Ps. Ana M. Pagani, Dra. M. Elena Sinopoli y Ps. Carolina Cesari
    • Lunes de 12:15 a 13:45 hs
  • Psicopatología I
    Teatros psíquicos de lo prohibido-patologías del conflicto. Teatros psíquicos de lo imposible-patologías de déficit.

    • Docentes: Ps. Graciela Peña y Ps. Ada C. Vasconcelos
    • Lunes de 10:15 a 11:45 hs
  • Escritos Teóricos – Clínicos – Melanie Klein
    • Docentes: Ps. María Angélica Maronna y Lic. Leonardo Pedemonte
    • Lunes de 8:30 a 10:00 hs
  • Desarrollos Teóricos–Clínicos – Donald Winnicott.
    • Docente: Carlos Nemirovsky, Graciela Jajam, M. Rita Ragau y Rita Barraud
    • Viernes de 15:00 a 16:30hs
    • Virtual en su totalidad. Inicio 14/4
  • Psicopatología II.
    Problemáticas psíquicas en nuestro tiempo.

    • Docente: Horacio Hutmacher
    • Lunes de 8:30 a 10:00 hs
  • Aproximación al pensamiento de autores post kleinianos.
    • Docentes: M. Angélica Maronna, Silvia Osenda, Susana Paciaroni e Ileana Vecellio
    • Lunes de 12:15 a 13:45 hs
  • Seminarios clínicos
    • Docente: Ps. Liliana Scharovzky y Ps. Alberto Perez
    • 1° y 3° sábado de cada mes – Virtuales
    • Sólo para analistas en formación
  • Los seminarios se realizarán de manera presencial en nuestra Institución y de manera virtual por Zoom intercaladamente semana a semana. (Salvo el de Winnicott que será todo virtual)
  • Los seminarios comenzarán a dictarse el lunes 20/03. La primer clase será presencial. (Salvo el de Winnicott)
  • El receso de vacaciones será del 17/7 al 30/7.
  • El último seminario del año será 27/11, salvo que el docente crea necesario extenderlo una semana más.
  • Para aprobar los seminarios será necesario un 75% de asistencia y deben participar con cámara prendida en los seminarios virtuales para que sea considera su asistencia. Además deberán entregar en tiempo y forma el o los trabajos escritos requerido por el docente.

 Psicoanálisis: Herramientas y abordajes. 

Este es un curso que está por fuera de la currícula de la formación. Se dictará de manera virtual los 2° y 4° martes de mes a las 19.30 hs. En cada mes se dictará un módulo diferente referido a distintos autores o temáticas psicoanalíticas. A este curso pueden inscribirse de dos maneras: al curso completo o a los módulos (2 clases) que les interesen.

PSICOANÁLISIS: HERRAMIENTAS Y ABORDAJES

11-abr

25-abr

«Herramientas para la técnica en Psicoanálisis»

Alberto Pérez – Matilde Mijelman

09-may

23-may

«Por qué Freud»

Mario Bugacov – Ma. Elena Sinópoli

13-jun

27-jun

«Melanie Klein: pasión por el conocimiento»

M. Angélica Maronna – Leonardo Pedemonte

04-jul

25-jul

«Autores Franceses. Otro paradigma psicoanalítico: Del pictograma al enunciado»
Horacio Hutmacher – Belki Negro de UrbaN
08-ago

22-ago

«La incidencia del medio ambiente en la continuidad existencial. Un acercamiento a la teoría de D. Winnicott.»
Nilda Comba – Ana Moriena
12-sep

26-sep

«Psicoanálisis con niños: abordaje clínico desde la primera consulta»

Liliana Scharovsky – Mirta Carrasco

10-oct

24-oct

«Enigma adolescentes. Transformaciones y resignificación. Presentación de un caso clínico»
Ada Vasconcelos – Carolina Cesari
14-nov

28-nov

«Vínculo y subjetivavión hoy»

Ana María Pagani – Clarisa Gómez Recagno

CURSOS BREVES Y APR

VISCISITUDES DEL NARCISISMO

Desde el Psicoanálisis Relacional e Intersubjetivo

  •  Programación: 8 encuentros en Taller de frecuencia quincenal de dos horas cátedras cada uno.
  • Tema: Desde la perspectiva del psicoanálisis relacional e intersubjetivo, revisitaremos las conceptualizaciones sobre el narcisismo postuladas por diferentes autores contemporáneos.

ADOLESCENCIA: transformaciones y desafíos

  •  Programación: 8 encuentros con frecuencia quincenal, de 90 minutos.
  • Temas:

1. Proceso de integración y subjetivación.
2. Conmoción narcisista.
3. Resignificación de la conflictiva edípica.
4. Desafíos en la clínica.

TEORÍA Y TÉCNICA DEL PSICOANÁLISIS DE NIÑOS. Introducción

  • Programación: Cinco (5) encuentros de 90 min. Con frecuencia semanal.
  • Temas: Trabajo con padres – Hora de juego – Juego y pseudo juego – Relato gráfico – Fin de tratamiento.

PRIMERAS ENTREVISTAS – RECEPCIÓN del PACIENTE.

Construcción de un espacio psicoterapéutico

  • Programación: Frecuencia semanal
  • Temas: Primeros encuentros con el paciente. Entrevistas – Escucha psicoanalítica – Aproximación diagnóstica – Devolución. Indicación – Elaboración del modo del trabajo psicoterapéutico – Interpretación.

INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA VINCULAR CON PAREJAS Y FAMILIA

  • Programación: 4 encuentros, frecuencia quincenal.
  • Temas: Construyendo vínculos, devenir otro con otros, como se construye una intervención vincular, lo vincular en la consulta individual.

Especializaciones

Niños y Adolescentes

En formación conjunta con la Asociación Psicoanalítica de Córdoba y de Mendoza se continúa dictando el Post Grado de Especialización en Niños y Adolescentes, reconocido por la IPA, destinado a miembros titulares, didactas, adherentes, egresados y candidatos en formación de nuestra Asociación.

Autoridades

DIRECCIÓN DEL INSTITUTO DE FORMACIÓN Y TRANSMISIÓN PSICOANALÍTICA

  • Ps. María Celeste ÁLVAREZ

COMISIÓN DEL INSTITUTO DE FORMACIÓN Y TRANSMISIÓN PSICOANALÍTICA

  • Ps. Ada Carmen VASCONCELOS
  • Ps. Carolina CESARI